Archivo por meses: abril 2016

Guarda y custodia compartida

La guarda y custodia compartida es siempre la PRIMERA opción. Siempre que ambos progenitores se involucren por igual en el cuidado y educación de los niños, o si ambos progenitores están de acuerdo.

También dependerán los antecedentes de conflictividad de la pareja, la edad de los menores, la vinculación y la ubicación de los domicilios.

Semanas alternas suele ser la mejor opción y la más fácil de gestionar tanto para adultos como para menores.

¿Qué hace el psicólogo forense?

Un psicólogo forense ha de tener excelentes conocimientos en psicología clínica y dominar las herramientas de evaluación. También es imprescindible que tenga conocimientos profundos sobre la Ley y el Derecho y domine el vocabulario judicial, ya que gracias a estos conocimientos podrá ajustarse correctamente al objetivo de su intervención.

El psicólogo forense interviene tanto en el ámbito civil como penal. En el ámbito penal la prueba pericial puede dirigirse a dos grupos bien diferenciados: los acusados y las víctimas.

En el caso de los imputados o infractores, que pueden estar en libertad o en prisión, en el momento de practicar la exploración, la demanda básica siempre se refiere a la evaluación de la IMPUTABILIDAD. La imputabilidad implica la conjunción de dos factores: el factor intelectivo, es decir el saber, y el factor volitivo, que es inherente a querer. Un imputable sería una persona que sabe lo que hace y quiere hacerlo. En todas las peticiones la pretensión última es evaluar y poder precisar el estado mental del imputado, para ponerlo en relación con el delito. En el caso de las víctimas del presunto delito, el objetivo de la pericial viene marcado normalmente por: valoración de secuelas, capacidad para testificar en la vista oral, credibilidad del testimonio, en casos de menores de víctimas de abuso sexual, etc..

Si en Derecho penal el concepto básico es la imputabilidad, en Derecho civil lo es la CAPACIDAD CIVIL O LA CAPACIDAD DE OBRAR. Y dentro del Derecho Civil, el psicólogo forense participa sobretodo en el Derecho de Familia, en cuestiones relativas a la Guarda y Custodia de los hijos menores, Régimen de Visitas más beneficioso para el menor, etc.

¿Qué es la Psicología Forense?

El término “forense” hace alusión al foro, curia, sitio o lugar donde los tribunales oyen o enjuician las causas.

La Psicología Forense es una disciplina muy joven en España, pero que se ha ido desarrollando a buen ritmo en estos últimos 25 años.

La Psicología Forense en Catalunya está en pleno crecimiento. Por eso, poco a poco, la figura del psicólogo forense va ejerciendo una mayor influencia en los Juzgados, aunque todavía queda un largo camino por recorrer y dependerá también del reconocimiento de la Psicología en todas sus otras especialidades.

Recientemente, ha habido un incremento significativo en la oferta formativa, debido a la demanda creciente de los abogados/as que solicitan un informe pericial psicológico, especialmente en casos relativos a guarda y custodia. La Administración Pública consta de equipos de valoración que elaboran un informe pericial a demanda del propio Juzgado. Este servicio está a menudo saturado por lo que se utiliza el Turno de Oficio de peritos psicólogos, cuya lista es aportada a los Juzgados por el Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya. Por otro lado, cada vez más psicólogos forenses se dedican como peritos de parte.